miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Qué cree usted acerca de la cuestión social?


La cuestión social es, en la Doctrina social de la Iglesia, el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento de los principios ético-sociales, trastorno que se caracteriza por un vivo malestar de todas las clases de la sociedad y la generación de antagonismo entre las mismas. La cuestión social para la Doctrina social de la Iglesia se manifiesta externamente como afectando de un modo principal a la clase obrera (los asalariados) en sus relaciones con los capitalistas y empresarios; pero en realidad se hace sentir en todas las clases sociales.
Se puede decir que dos ideologías han surgido como explicaciones y respuestas al surgimiento de la cuestión: El socialismo y el social cristianismo. La cuestión social, en el caso del socia cristianismo, como señala el Papa León XIII en la Encíclica Graves de comuna que, en opinión de algunos, la llamada cuestión social es solamente económica, siendo por el contrario certísimo, que es principalmente moral y religiosa y por esto ha de resolverse en conformidad con las leyes de la moral y de la religión
El historiador chileno Sergio Grez, citando a James O. Morris, describe la cuestión social como la totalidad de consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva proletariado huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los amonestados trabajadores
La gente del campo es atraída a las ciudades por la comodidad que les brinda, y así es formado el urbanismo; sistema que pronto dejará de existir y que las ciudades no estaban preparadas para recibir tal cantidad de gente del medio rural. Los emigrantes campesinos al no poder enfrentar los grandes dilemas de las ciudades, como la mal higiene, una difícil obtención de alimentos y las malas viviendas entre otras El asentamiento y las malas situaciones sanitarias, llevan a una mala salud poblacional, con enfermedades de todo tipo. Estos problemas que afectan a la salud duran hasta mediados del siglo XX El problema de la inflación a principios del siglo es un factor inquietante para las clases laborales, debido a que imposibilita el ahorro y anula las buenas condiciones de vida .La miseria se hace cada vez más difícil de remontar y para poder subsistir, se entregan al crédito usurero de comerciantes y debido a esto surgió “el semanero”, “cuentas al fiado”, “agencias de empeño” y “la caja de crédito popular”.
Durante este período no existía legislación laboral, el trabajador con sus ahorros debía pagar las contingencias e impedimentos físicos para poder subsistir. Solo los funcionarios del estado gozaban de un sistema de retiro .La desprotección legislativa llevó al trabajo infantil y al trabajo laboral femenino, la jornada de trabajo excedía las doce horas diarias y no tenía un límite máximo. Pero en 1907 se hace obligatorio el descanso dominical .En estos años la seguridad industrial es un concepto desconocido en estos años, ocurría mas de 1000 accidentes al año. La gente de la población ya cansada con sus problemas de alcoholismo, el juego, la prostitución la usura, la mala educación y las malas viviendas, hacen un llamado al estado para que busque una solución contra estos problemas, pero las clases dirigentes tienen una indiferencia tras la búsqueda de soluciones, ignorándolos, considerando sus quejas de literatos influidas por ideologías europeas, dejándolos que se solucionen solos.
Los trabajadores frente a al bizantina discusión de sus asuntos buscan a través de la sindicalización, la movilización y las huelgas, la solución para sus problemas. La clase dirigente equivocando el camino, respondiendo con la represión, lo que va a precipitar a l sociedad chilena a la crisis de los años ´20.
Los obreros portuarios y de ferrocarriles a fines del siglo XIX realizaban las primeras huelgas en chile. En 1890 la región salitrera se ve afectada por un movimiento huelguístico.
Entre 1901 y 1902 se desarrollaron las huelgas mancomunal obrera de Iquique, de los tranviarios de Santiago y de los mineros del carbón de Lota. Ente 1903 y 1907 siguieron las huelgas mancomunal obrera de Tocopilla y las de la zona carbonífera. Las huelgas más trascendentes fue la de Valparaíso, Santiago e Iquique. La de Valparaíso fue reprimida por las autoridades pues el gobierno envió un regimiento dejando a 50 muertos y 200 heridos, aproximadamente. Las de Santiago e Iquique fueron las más trágicas, Santiago en 1905 vivió la huelga de la carne, que pedía la abolición del impuesto al ganado argentino y protestaban por el alza del costo de la vida.
La culminación de este proceso se produce en la escuela Santa María de Iquique donde la represión policial alcanzó la mayor violencia que se recuerda en el historial de los trabajadores chilenos. Los trabajadores salitreros habían bajado a Iquique albergándose en la escuela Santa María, recibiendo la ayuda de los obreros de la ciudad, que paralizaron sus actividades en apoyo a los huelguistas. La fuerza pública quiere desalojar a los trabajadores de la escuela pero ellos se negaron, siendo baleados por efectivos militares. Esta masacre debilitó el movimiento obrero, que se recuperó en el siglo XX.
Desde 1909 se producen variadas paralizaciones en Santiago; entre 1911 y 1913 se producen las huelgas de trabajadores marítimos en Valparaíso, y al final de esta época se crean una seguidilla de estos movimientos como resultado de la agitación política y de la crisis socioeconómica.
El año 1920 es el de mayor significación en la profunda crisis que vive el país, generándose nuevas orientaciones conductoras dentro del movimiento obrero, que con su movilización, huelgas y protestas demuestran la incapacidad de la clase dirigente para readecuar las instituciones del estado, de modo de poder enfrentar los requerimientos de una sociedad que se sustenta en un industrialismo creciente.
El tema de la cuestión social es muy complicado y más en esa época, ya que no había tanta tecnología como en nuestros días. El transito rural-urbano todavía ocurre y seguirá ocurriendo en el futuro pero en menor cantidad, ya que esas ciudades que antes tenían un mal desarrollo industrial, cultural y económico, hoy en día han cambiado rotundamente, transformándose completamente en ciudades importantes para el desarrollo humano de nuestro país.
El conflicto entre trabajadores y el estado está muy patente en estos días, debido a los bajos salarios que reciben y a las malas condiciones de vida, esto a llevado a huelgas pero de un modo más pacífico, repitiendo algunas situaciones del pasado.
Los tipos de organizaciones que se han creado para defender a los trabajadores han sido necesarias para mejorar su condición de vida, las organizaciones creadas son las mutuales y los sindicatos, estos son una agrupación de trabajadores que tratan de defender sus derechos. En los problemas de los trabajadores no solo ellos han estado involucrados, sino que también la empresa donde trabajan ya que con las huelgas se quedan sin trabajadores y los más afectados son las familias de los obreros.
Pero sin embargo, y a pesar de todos los problemas ocurridos en el pasado y en la actualidad, se ha logrado mantener un cierto equilibrio, ya que si no se logra, absolutamente nada resultaría, y los sistemas económicos no surgirían ni nada evolucionaría.
En conclusión todos estos problemas ocurridos, según nuestra opinión, han sido necesarios para que la sociedad aprenda lecciones importantísimas con respecto a lo social y además para tener experiencia para los futuros problemas que tenga que enfrentar el país, ya que todo y absolutamente todo se aprende de los errores que se sufren al tener que resolver problemas de todo tipo.
Este trabajo para nosotros nos hizo recapacitar y aprender acerca de nuestra sociedad y sus actitudes frente a sus propios problemas con respecto a su medio laboral. Nos hemos dado cuenta que los problemas que ocurrían en la antigüedad se vuelven a repetir y de peor forma en estos días ya que estamos sufriendo una crisis mundial y nos vemos muy afectados por este hecho, pero nunca tanto como para tener tanto odio y tanta violencia entre proletariado y oligarquía así como era antes.
En el año 1903, durante la huelga de los estibadores y obreros portuarios, las fuerzas policiales enviadas por el gobierno regional a romper el movimiento obrero, asesinaron a cerca de 50 manifestantes; en el año 1905, a instancias de la “huelga de la carne” ocurrida en la ciudad de Santiago, las fuerzas policiales cobraron 70 victimas entre los obreros; sin embargo, el hecho más controversial que sacudió a la sociedad chilena fue la “matanza de la Escuela de Santa María” acaecida en el año 1907, como corolario de una masiva huelga protagonizada por los trabajadores de las salitreras de la provincia de Tarapacá. Las cifras oficiales hablan de una cifra cercana a los 500 muertos, aunque otras fuentes señalan que el número de victimas de la represión militar se elevó por sobre las 2.000 personas.
Por el contrario, gracias al auge económico que propició la elevada demanda de salitre, las clases dominantes atravesaban por una realidad absolutamente opuesta a la trágica realidad que debía enfrentar el grueso de los trabajadores chilenos en las ciudades y en las oficinas salitreras. Los sectores dominantes de la sociedad chilena fueron los principales beneficiados del salitre y gracias a sus vinculaciones con la industria minera y la industria agropecuarias sus fortunas aumentaron enormemente.

La gran cantidad de recursos de que disponían los acaudalados empresarios chilenos les permitieron construir enormes y fastuosas mansiones y palacetes, los cuales generalmente eran amoblados con mobiliario importado desde Europa. La práctica de consumir productos de lujos europeos se extendió a la educación y comúnmente los hijos de los miembros de la clase dominante eran enviados a completar sus estudios a Francia Junto a la emergencia del proletariado industrial sometido a pésimas condiciones de vida y trabajo, y a la extraordinaria bonanza que experimentó la oligarquía minera y agrícola, en el periodo de la República Salitrera comenzó a consolidarse un estrato social que había mejorado sus condiciones, principalmente, gracias al aparato público de educación, el que tradicionalmente ha sido denominado clase media. En efecto, la clase media en este periodo aumentó su número debido al crecimiento del sistema educativo, y coyunturalmente, por causa de al expansión del aparato administrativo.

martes, 25 de octubre de 2011

¿Qué razones hubo, para desatar la guerra entre el estado de chile y la confederación perú-bolibia?

El tema a tratar, en nuestro ensayo, serán las razones que llevaron a Chile a enfrentar tres conflictos bélicos durante el siglo XIX. el conflictos bélicos fue la guerras que enfrentó Chile en el siglo XIX contra algunos países vecinos. El problema a plantear son entonces las razones que llevaron a Chile a desatar tres conflictos bélicos en el siglo XIX. Para poder entender el tema se plantearán tres elementos o ideas centrales que se darán a conocer en un orden cronológico. En primer lugar está la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, que comprende el periodo establecido entre 1836 y 1839.
Para dar a conocer el primer punto, podemos decir que se dió en el gobierno de José Joaquín Prieto. La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana fue desatada según Alfonso de La Peña en su libro “Manual Historia de Chile” por la política amenazadora del general boliviano Andrés de Santa Cruz, este hombre se apoderó del Perú, pues este país presentaba una anarquía política, lo que favoreció al General boliviano para invadir con mayor facilidad el Perú. Entonces se preguntaran ¿por qué este personaje quiere hacer esto?, la respuesta a su pregunta es que esta persona tenía miras ambiciosas, y quería volver a formar algo así como el imperio incaico, ya que al parecer él era descendiente de los incas.
Profundizando más el tema podemos señalar que una de las causas de la guerra fue que la confederación Perú-Boliviana impuso gravosos impuestos a Chile, como por ejemplo el impuesto adicional que agregó al trigo que llegaba al Callao, pero a Chile no le pareció adecuado lo que hizo la Confederación e hizo lo mismo con el azúcar que exportaban ellos a Chile, ya desde aquí comenzaban las hostilidades entre estos países. Otra de las razones son deudas millonarias que Perú no quería cancelar a Chile, como era un préstamo que Chile le había otorgado de los empréstitos de Inglaterra, por otro lado está la ambición de Perú, la cual consistía en colocar al Callao como el primer puerto sudamericano, sobrepasando al puerto chileno, Valparaíso. Esto a Chile no le parecía bien, ya que a través de Valparaíso obtenía grandes ganancias en lo económico. Estos fueron algunas de las causas más leves.
Otra razón más gravosa es una expedición a cargo del chileno desterrado al Perú, Ramón Freire Serrano, la que se validaba de dos fragatas que zarparon el cuatro de Agosto de 1836, una de ellas se llamaba “Orbegoso”, en la cual iba el capitán

Freire y la otra “Monteagudo”. Estas fragatas llegaron a Coquimbo y a causa del mal tiempo de ese lugar se dispersaron. En consecuencia, la fragata “Monteagudo” recorrió las islas de Juan Fernández en busca de “Orbegoso”, la otra fragata, pero la tripulación que era en la mayoría chilenos se amotinó y se dirigió a Valparaíso, informando las graves intenciones del capitán Freire, lo cual hizo que Chile hiciera uso de las armas para poder defender su estado nación libre y soberano, lo que llevó, unos meses después, a declarar la guerra a la Confederación Perú-Boliviana.
El tercer punto, es la guerra del Pacífico que comenzó en el gobierno de Aníbal Pinto y dio término en el gobierno de Domingo Santa María, esta guerra es llamada también como la guerra del salitre u “oro blanco”. Dicho problema se desató por problemas limítrofes entre Chile con Perú y Bolivia, porque los límites de norte de Chile, sur de Perú y oeste de Bolivia no estaban muy bien definidos, del cual todos usaban las ganancias que esas tierras le brindaban, las cuales Bolivia decía que pertenecían a ella, esto produjo algunas diferencias entre estos últimos. No deberíamos dejar de destacar al gran personaje de esta guerra en el combate naval de Iquique, el señor Arturo Prat Chacón, que gracias a él nos dimos cuenta que sí podíamos contra nuestros contrincantes.
Un hecho económico que también puede ser enfocado como un motivo de guerra es que Bolivia rompió un acuerdo establecido, en el cual prometía que no aumentaría los impuestos, pero hizo todo lo contrario y dictó una ley que consistía en subir el impuesto en diez centavos por cada quintal de salitre que se exportara, pero ¿qué hizo Chile?, el gobierno chileno no estuvo dispuesto a pagar este impuesto antirreglamentario, lo que trajo que Bolivia comenzara a rematar ilegalmente las salitreras, aunque sabía que eso sería motivo de problemas, Chile no permite que Bolivia remate más salitreras y desde ahí se acumulaban razones para desatar una guerra.
Queda claro que el motivo principal de esa guerra fue el salitre. Algo así como el hecho detonante comienza con que a principios de la década de 1870, a Perú le escaseaba su principal producto, el guano, y se propuso, para poder pasar su crisis; apoderarse del salitre existente en los límites hablados con anterioridad y firmó en 1873 un tratado “secreto” con Bolivia, el que consistía en unirse, atacar y defenderse mutuamente de Chile y así monopolizar el salitre. Como el libro “Historia de Chile” de Sergio Villalobos, Osvaldo Silva, Fernando Silva y Patricio Estelle afirma que Chile estaba apunto de declararle la guerra a Bolivia hasta que
este tratado secreto se hizo público, entonces Chile pidió a Perú que declarara su neutralidad, de mal modo Perú se negó a ello. En virtud del acuerdo que lo ligaba a Bolivia. El gobierno de Chile, como respuesta declaró valientemente en abril de 1879, la guerra a Perú y Bolivia.
Finalmente, podemos concluir que no fue fácil para Chile constituirse físicamente en Sudamérica, ya que tuvo muchas diferencias con países vecinos como es el caso de Bolivia que aún hoy en día sigue exigiendo su derecho al mar que perdió legítimamente en la guerra del Pacífico.
Desde nuestro punto de vista hubo un conflicto que se pudo haber evitado, el cual fue la guerra contra España, porque como antes dijimos Chile no tuvo otra razón más para entrometerse que el sentimiento de la unión y cooperación latinoamericana, cosa que no fue correspondida ni agradecida por aquellos que se autoproclamaban naciones "hermanas"; pero bueno, lo hecho hecho está y de las honorables acciones no se debe arrepentir.
A 124 años de ese conflicto, muy pronto a conmemorarse un aniversario más del combate naval de Iquique, la historia de la denominada Guerra del Pacífico, ha sido hasta ahora radicalmente opuesta a la hora de escucharla en los distintos países que protagonizaron el conflicto.
Si bien Chile salió como el gran triunfador de aquella guerra, no es inoportuno recordar algunos hechos que hasta ahora no hemos conocido por medio de una historia-patria que sólo nos habla de héroes y batallas con las que, supuestamente, nuestro país hizo justicia. 
Para finalizar pensamos que para poder hacer, crear o formar algo con una buena base tiene que ya haber pasado por sus altos y sus bajos, sus buenos y malos momentos, para llegar así a concretarse como lo a hecho nuestra república que hoy en día pasa por un buen momento en lo económico y político, quizás el mejor de toda nuestra historia de vida republicana que ya en unos años más cumple su bicentenario.

martes, 27 de septiembre de 2011

¿Como explicaria usted la ocupación de la araucania desde el prsente?


Para explicar la ocupación de la araucana creo que fue por el interés económico ya que el estado le intereso la gran cantidad de tierras productivas que se encontraban en esta zona. También era para civilizar a los mapuches, por una parte hay que tomar en cuenta que los mapuches estaban en paz con los chilenos.En 1810 se termina el periodo colonial y el 18 de septiembre se comienza la separación de España. Los mapuches sirvieron de mucho porque fueron ocupados para la lucha, por lo que los españoles fueron derrotados en distintas partes. Los mapuches fueron bastante civilizados por que de otra manera no hubiesen aceptado a ayudar a los chilenos en la lucha contra los españoles.


El estado chileno estaba muy preocupado porque no podía someter al territorio de la Araucanía ya que los demás estaban sometidos por lo que esto hacia que dividía al país en dos En 1866 se dicto una ley en la cual decía que todas las tierras de los mapuches eran del estado chileno El estado chileno ocupo a un francés Orelie Antoine de Tounens quien se denomino el rey de la Araucanía, esto se hizo para negociar con algunos caciques.Cornelio Saavedra ideo un plan militar para la ocupación de la Araucanía a las tierras de los indígenasCondujo las campañas que culminaron con el sometimiento de los mapuches. La primera fase consistió en la construcción de pequeños poblados sobre el río Malleco, adentrándose en territorio mapuche.



En estas tierras habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando venciera claramente.

Luego de la independencia de Chile, ya en el período republicano, se ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825. Sin embargo posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.


Además, durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos Colipí. Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a De la Cruz se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años. Esto motivó al gobierno a movilizar al segundo batallón del segundo de línea, hasta enero de 1856.
El 27 de enero de 1881 3.000 indígenas atacaron Traiguén arrasando con las haciendas y el ganado Tras ser rechazadas sus incursiones en Traiguén y el fuerte de Lebuelmán los mapuches se encaminaron, sumando cada vez más lanzas a atacar el fuerte de Los Sauces, entonces tenían unas 1.500. Su asalto fracaso y cuando atacaron la línea del Malleco que creían desguarnecida fueron masacrados, con esto las tropas chilenas pudieron seguir su avance, cruzaron el Cautín, y el 24 de febrerofundaron el fuerte de Temuco Los aborígenes respondieron atacando dos caravanas matando 100 personas, en los cerros de Ñielol, ese mismo mes, mientras era frustado su ataque simultáneo de 8.000 guerreros a Temuco y Lumaco
En su campaña, Urrutia erige diversos fuertes, llegando hasta la zona donde se encuentra el Lago Villarrica y refundando laciudad del mismo nombre. Además, se fundan los fuertes de Carahue, Lautaro, Pillanlelbún, Temuco y Nueva Imperial. Se puede decir que en esta etapa concluye realmente la Guerra de Arauco como tal, después de más de 300 años de conflictos.

Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucanía.
Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en reducciones pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos, para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y que recibían el nombre de "títulos de merced". Usualmente la tierra asignada, que representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil lo que unido al antiguo estilo de vida seminomada de los mapuches y a su organización social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación
En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa, en total al año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios.
En 1934, 477 campesinos y mapuches que se habían rebelado contra, los que consideraban, abusos por parte de los administradores de los aserraderos instalados en la recientemente abierta región del Bio-Bio fueron muertos por el ejército chileno en la llamada Masacre de Ránquil, otros 500 fueron hechos prisioneros y según denunció el senador por Temuco Juan Pradenas Muñoz solo 23 fueron conducidos la capital para ser sometidos a juicio siendo los restantes presumiblemente desaparecidos. La exactitud y desarrollo de los hechos son cuestionados por algunos historiadores chilenos como Ricardo Donoso en su libro "Alessandri, Agitador y Demoledor"

El gobierno de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando aparece en la zona, en el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intenta crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclama rey, tomando el nombre de Orélie Antoine I
De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez. Dicho plan incluye no sólo acciones militares, sino además la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.
En poco tiempo, Cornelio Saavedra puede ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, los fuertes de Negrete, Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.

En diciembre de 1867 se habían reunido 4.000 a 5.000 guerreros mapuches en la zona montañosa de Chihuaihue, provenientes de Moquehua, Boroa y La Imperial, los arribanos de Kilapán lograron coordinar una rebelión con los abajinos costeros al mando de Catrileo, Coñoepan, Marileo y Painemal, con 3.000 lanzas cruzaron la cordillera de Nahuelbuta al poniente de Angol y fueron a salir al norte del río Malleco donde unieron sus fuerzas, lograron victorias en Traiguén, Curaco y Perasco gracias a su combinación de la guerra móvil con tacticas de guerrilla

Finalmente los territorios de la Araucanía ocupados a fines del siglo XIX potenciaron el desarrollo agrícola de nuestro país.
Pero lamentablemente el conflicto con el pueblo mapuche se mantiene todavía, lo que causa muchos problemas por que han estado haciendo huelgas de hambres por lo que esto trae muerte de más mapuches, también continúan con los atentados a las personas. Los mapuches quieren sus tierras pero cunado las tienen no hacen nada productivo con esta, siendo que el estado los puede ocupar para algo mas útil Haci logrando que las personas tengan mayor fuente laboral. Por lo que el pueblo mapuche no necesita tantas tierras.

martes, 30 de agosto de 2011

¿Qué cree usted acerca del crecimiento hacia fuera?

Yo entiendo por el Crecimiento Hacia fuera que significa que un estado exporta los bienes de producción de sus habitantes. Eso provoca alza de precios en el consumo e interno enrriquecimeinto de los Sectores exportadores del Sistema financiero privado, como las trasnacionales que sólo compran materias primas impidiendo el desarrollo Industrial sustentable.

El modelo económico hacia fuera es desventajoso porque las autoridades políticas y económico se abocan a explorar sin medida los recursos naturales para venderlos en el exterior  


El problema surge cuando esta explotación se hace a una escala que no guarda proporciones con la cantidad limitada en que estos recursos se encuentran lo que se agrava cuando de su extracción y la venta de estos elementos no se logran vender a precios elevados que permitan dar un mayor desarrollo en el país. Esta situación se explica porque Chile no cuenta con la tecnología que lo haga convertirse en un país industrializado quedando reducida a un mero explotador de materia prima a bajo costo y un consumidor de bienes elaborados y con un alto valor agregado. Esta situación no sufrirá modificaciones en la medida que se hagan las iniciativas necesarias ya sean desde aportes privados o públicos, arrastrando al país cada vez más a la pobreza.


Chile hoy en día por lo menos a mi parecer debería cambiar este modelo de crecimiento hacía fuera, debería intentar industrializarse ya que en algún momento los recursos naturales que Chile esta produciendo se agotaran, dejando al país en una gran crisis económica. Pero para industrializarse surge un problema, el país, el estado debería tener industrias, empresas, que fueran de su propiedad para poder industrializarse, pero aquí surge el problema, el estado de Chile no puede ser dueño de alguna empresa, industria, de algo por el estilo, no puede intervenir en la economía, la economía se les deja a los privados, esto surgió desde la independencia de Chile, en donde nuestro país asumió un sistema de economía liberal. Para este problema mi solución sería que se cambiara el sistema de economía liberal, que el estado interviniera en la economía del país, porque algún día los recursos que se explotan se agotarán y el estado será muy afectado con una crisis económica. Además con este sistema los que se enriquecen son los privados, siendo el estado el que debería hacerlo ya que las riquezas están en Chile y lo único que hacen los privados es explotarlas, sin pensar en el mañana, prefieren agotar todo y hacerse ricos, por esto el estado de Chile en mi opinión debería intervenir en la economía para preocuparse más por su gente, ya que por lo general los privados, quienes explotan los recursos son extranjeros que vienen a hacerse ricos a nuestro país.


Este crecimiento permite cubrir la brecha de divisas y de ahorro, las divisas son generadas por las exportaciones mayores que las importaciones, y los ahorros se incrementan por el aumento del ingreso vía incremento de exportaciones, que no se traduce en igual aumento del consumo, todo genera un circulo virtuoso.
Por el contrario, tenemos el crecimiento hacia adentro, vía sustitución de importaciones, como observamos en las economías de América Latina, que genera todos los efectos contrarios a los mencionados, dado que son economías exportadoras primarias que no generan las divisas necesarias para cubrir las importaciones, lo que genera tensiones en balanza de pagos y recesiones.


Lo dicho anteriormente está reflejado durante el pasado del 1818, esto quiere decir que durante aquella época la comercialización de producción eran las mujeres y niños. Esto también contrajo problemas al comercializar porque de luego no había modo de trasporte durante ese tiempo, pero si ahora los reflejamos hacia al futuro todo irá seguir o todo irá a cambiar en el modo de transporte luego que esto fue algo causal que era la demanda que trataba del comprador que iba a realizar la compra del producto por lo cual no tenía que ser malo sino de calidad como en aquella época era el cacao, entre otros por la cual la ganadería , agricultura fue de mucha ayuda y de fortaleza para seguir sorbiendo y así alcanzar un mayor rendimiento de producción , ya que esto significo una riqueza natural durante la época donde fue muy productora para su comercio y así se pueda seguir comercializando.


Finalmente puedo decir que Chile genero ganancias gracias a los recursos naturales pero debido a una sobreexplotación no supieron aprovecharlos, pero en la actualidad Chile aun se defiende con los yacimientos de cobre y su exportación la que le proporciona grandes ingresos económicos pero a la vez se produce un desequilibrio en las alzas de las importaciones que origina estancamientos en la economía chilena. Aparte que si el país tuviera mas desarrollo industrial no solamente podría vivir de los recursos, sino que ayudaría a las personas a tener una mejor calidad de vida, tendrían una oportunidad de trabajo y esto ayudaría a disminuir la cesantía del país; y también el cobre no va a durar para siempre y el gobierno debería pensar como se va a abastecer el país.


martes, 28 de junio de 2011

¿QUE CREE USTED ACERCA DE LA EVANGELIZACIÓN?

Pensé por un momento, cómo fue la vida de aquellos primeros pobladores que enfrentaron un clima diferente, dificultades para conseguir alimentos, desavenencias personales, pocas comodidades de vivienda y la dificultad más dificil: la lengua, barrera infranqueable para comunicarse con los aborígenes. Todo se combinó para que los indígenas se alejaran provocando una reacción violenta de los que llegaban que se sentían incomprendidos y a la vez necesitaban de aquellos seres que la Corona pedía fueran instruidos en la fe católica. Fue una amarga y difícil experiencia y una profunda crisis para los primeros pobladores de Las Antillas.
El vicario apostólico Fray Bernardo Boíl se desanimó y en carta a los Reyes Católicos, fechada el 2 de febrero de 1494 manifestó que su estancia era inútil. Los legos Tisin y de la Duela, regresaron en busca de refuerzos. Así que en septiembre de 1494, los Reyes aceptaron la renuncia del vicario por enfermedad; sólo quedó Fray Ramón Pané, hombre sencillo y de firmes convicciones que se esmeró en aprender la lengua de los indígenas y enseñó una catequesis simple, logrando las primeras conversiones a la fe católica.
Los Reyes insistían al Almirante en la necesidad de “atraer a los naturales de las nuevas tierras convirtiéndolos a la fe católica y considerándolos listos para recibir los sacramentos por los religiosos, de manera que Dios nuestro Señor sea servido”. Los Reyes sabían del malestar en La Española y las inquietudes de los Frailes, enviando con plenos poderes a Francisco de Bobadilla, acompañado del capellán Fray Alonso del Viso y a varios franciscanos encabezados por Fray Francisco Ruiz, íntimo auxiliar del Cardenal Cisneros, Arzobispo de Toledo de gran influencia ante la Reina Isabel La Católica. También cruzaron el mar Fray Juan de Transierra, Fray Rodrigo y Fray Juan de Robles.
Al enviar a Fray Francisco Ruiz y sus hermanos a Las Antillas, confirmaron la intención de hacer realidad los propósitos de ganar las almas de aquellos indígenas perdidos en aquel mundo lejano y cuya conversión era de transcendental importancia. Por las cartas de los recién llegados, se conocen los malestares físicos de Fray Francisco Ruiz, que regreso a Europa. Sus compañeros dedicaron su tiempo instruyendo y bautizando a los indígenas dispuestos y al regresar en octubre de 1.500 habían bautizado cerca de tres mil nativos. Estos religiosos redactaron un Memorial sobre su impresión del gobierno de la Colonia, insistiendo en la idea de continuar el proceso de las nuevas cristiandades, copia de los dioses es españolas.
Sobre el extremo interés de la Reina Isabel por la evangelización de los indios, basta leer su testamento. El breve texto que transcribimos a continuación pertenece al codicilo que la Reina Isabel la católica agregó a su testamento. El mismo fue dictado en el castillo de la Mota, en Medina del Campo, el 23 de noviembre de 1504. En el documento la soberana hace mención al tema americano, al parecer su conciencia estaba algo preocupada por los “agravios” que podrían haberse hecho, o hacerse en lo futuro a los indígenas; por ello, ruega a su esposo Fernando el católico, a su hija la princesa Juana y a su yerno el archiduque Felipe el hermoso que remedien toda posible injusticia y que recuerden que el principal fin por el que (según la reina) les han sido concedidos los territorios del Nuevo mundo
por cuanto al tiempo que nos fueron concedidas por la Santa Sede Apostólica las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir, nuestra principal intención fue al tiempo que lo suplicamos al Papa Alejandro Sexto, de buena memoria, que nos hizo la dicha concesión, de procurar inducir y traer los pueblos de ellas y convertirlos a nuestra santa fe católica, y enviar a las dichas Islas y Tierra Firme, prelados y religiosos y otras personas doctas y temerosas de Dios, para instruir a los vecinos y moradores de ellas en la fe católica, y enseñarlos y doctrinarlos [en] las buenas costumbres, y poner en ello la diligencia debida, según más largamente en las letras de la dicha concesión se contiene; por ende suplico al Rey mi señor muy afectuosamente, y encargo y mando a la dicha Princesa mi hija y al dicho Príncipe su marido, que así lo hagan y cumplan y que este sea su principal fin, y en ello pongan mucha diligencia, y no consientan ni den lugar que los indios vecinos y moradores de las dichas indias y tierra firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido lo remedien y provean por manera que no se exceda en cosa alguna lo que por las letras apostólicas de la dicha concesión nos es infundido y mandado.
En 1511 se crea la primera diócesis latinoamericana en Santo Domingo, a las que seguirán Puerto Rico (1511), Concepción de la Vega (1512) y la Abadía de Jamaica (1515). En 1547, Santo Domingo sería elevada a Arquidiócesis, constituyéndose en cabecera de la Iglesia en el Caribe. En 1513, Vasco Núñez de Balboa logra introducirse por el istmo de Panamá y descubre el Océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur. En el mismo año, se constituye en diócesis Panamá, que sería la primera diócesis erigida en tierra firme. Desde ese momento se convierte esa región algo así como en un centro de operaciones. De Castilla de Oro salen expediciones civilizadoras hacia la América Central y por el istmo de Panamá pasa la corriente cristiana hacia la América del Sur. Los mercedarios fueron los capellanes de muchas de estas arriesgadas expediciones y los primeros en construir conventos en Guatemala y otros puntos de América Central.
El vicario apostólico Fray Bernardo Boíl se desanimó y en carta a los Reyes Católicos, fechada el 2 de febrero de 1494 manifestó que su estancia era inútil. Los legos Tisin y de la Duela, regresaron en busca de refuerzos. Así que en septiembre de 1494, los Reyes aceptaron la renuncia del vicario por enfermedad; sólo quedó Fray Ramón Pané, hombre sencillo y de firmes convicciones que se esmeró en aprender la lengua de los indígenas y enseñó una catequesis simple, logrando las primeras conversiones a la fe católica.

lunes, 23 de mayo de 2011

¿que cree usted acerca del mestizaje en el mundo?

Yo pienso que el mestizaje es y fue muy bueno, porque con eso las distintas rasas de personas se comunican a través de diferentes lenguas y religiones, en general se comparten todo.
El mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.
El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.
La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación racial y racismo se dé en sus países.
Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola raza “mestiza” que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo puesto que ni siquiera existen razas diferentes. Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas.
Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wades una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
Es así importante vaciar el término mestizaje de su discurso riguroso, científico, voluntarista, frío incluso, sobre todo cuando su objetivo no reconocido intenta cruzar una raza con otra para mejorar aquella que tiene menos valor Se puede fácilmente deducir que aquí una de las dos razas debe difuminarse bajo las cualidades del otro, lo que lleva a matar el encuentro, en aquello que ésta tiene de más molesto, de imprevisible, y puede ser de más hermoso: la insostenible adición de los seres.
Es decor, en principio indios y españoles solo deberían vincularse en función de la evangelización de las almas y de la explotación de los cuerpos en beneficio de la metrópoli. La Corona no veía con buenos ojos a los criollos y, menos aun, a los mestizos. Eran percibidos como competidores potenciales por el excedente económico producido por la servidumbre indígena. Cuanto mayor fuese su número tanto menores serían las remesas enviadas a España. De ahí la reticencia de la Corona para autorizar la emigración hacia las Indias.
Si fuéramos a hacer una historia del racismo en el Perú tendríamos que distinguir tres etapas. La primera corresponde a la Colonia, cuando el racismo tiene una fundamentación religiosa. La invasión del Tahuantinsuyo y las victorias militares ulteriores fueron seguidas por la evangelización, que fue en realidad una colonización del imaginario de los hombres andinos. En verdad lo que vino a estas tierras debe llamarse una versión degenerada o corrupta del mensaje evangélico. En efecto, la fundamentación religiosa del colonialismo implicó proclamar una desigualdad radical entre los seres humanos, es decir una afirmación anticristiana. Desde los púlpitos se representó una realidad en la que de un lado estaban los españoles, los que habían conservado la creencia en el Dios verdadero, y, del otro, los indios que no solo se habían olvidado de Dios sino que se habían dejado tentar por las huacas y demonios para adorar al sol, las estrellas y demás ídolos. Entonces, los indios resultaban culpables de una suerte de pecado original" que no era común a toda la humanidad, sino privativo de su raza. Este pecado original, la idolatría, implicaba una culpa, un estar en deuda. Entonces, la redención pasaba por un renegar del demonio, la aceptación sumisa de la dominación permitiría ir expiando con dolor los males cometidos. La idolatría de los indios habría enojado a Dios y los instrumentos de su furia eran los españoles.

martes, 26 de abril de 2011

¿La conquista española y el sometimiento de los pueblos originarios de chile? (leyenda negra y leyenda rosa)

Yo creo que la llegada de los españoles fue por una parte mala y por otra buena porque los españoles cuando llegaron trajeron muchas enfermedades que afecto a los indios, que causo muchas muertes de personas inocentes ya que no tenían nada que ver también a los indios los obligaron a trabajar obligados
Uno de los pilares en que se apoya la leyenda negra es la actuación de España en el descubrimiento y conquista de América, atribuyéndola el exterminio de millones de indios, así como el trato despiadado con todos ellos.

Las actuales corrientes historiográficas analizan las causas de la gran mortalidad ocurrida en América en el siglo XVI, a la llegada de los españoles. Se admite que las batallas causaron miles de muertos, así como el trabajo forzoso en minas y pesquerías. Pero se destaca la importancia de las enfermedades transmitidas por los europeos, como la viruela, gripe, sarampión, tifus, etc. ante las cuales se encontraba indefensa la población indígena, aislada hasta entonces, y que causaron gran mortalidad.

Un aspecto que nunca mencionan los propaladores de la leyenda negra es que España tiene el honor de ser el único país que se planteó dudas morales a propósito de la conquista. Es lo que se ha llamado “la búsqueda de la justicia”, en referencia a la controversia sobre los denominados Justos Títulos, en los que destaca la gigante figura de Francisco de Vitoria, creador del Derecho Internacional.

Otra de las principales acusaciones de la leyenda negra contra España es que la causa de su decadencia fue la fidelidad a la religión católica, lo que llevaba consigo intolerancia, fanatismo, y la oposición a cualquier innovación científica o técnica, conduciendo a España a un considerable atraso con respecto a otras potencias europeas.España se enriqueció, en gran parte por el mercado americano, y conoció un gran esplendor en el siglo XVI, el “Siglo de Oro”. En cambio, cuando la coyuntura cambió, los precios subieron, y las quiebras se multiplicaron, el foco del progreso se desplazó hacia el norte, y España quedó al margen del capitalismo que se desarrolló fuertemente en los países septentrionales.

Cuando, mediado el siglo XVII comienza a decaer el poderío de España, los propios españoles se cuestionan los logros de su pasado histórico, y comienzan a replegarse, deslumbrados por el brillo de las nuevas potencias Inglaterra y Francia, que parecen menospreciar todo lo español. Esta actitud, que desembocó en un injustificado complejo de inferioridad, perdura todavía hoy en amplias capas de la población, que incluso llegan a avergonzarse de ser el país que descubrió y conquistó América.

Es cierto que este fenómeno no se da solamente en España, sino que en todos los países se ven antagonismos y enfrentamientos sobre el modo de interpretar la propia Historia. Pero quizá conviene señalar que, una vez más, es la ignorancia y la falta de interés de los españoles por conocer su historia, tantas veces brillante, la que contribuye a alimentar la leyenda negra.